Management Guide 4: Trout Logic (ES)
Detrás de cada envío de ovas de Troutlodge, llevamos a cabo un proceso que garantiza que entregamos solo el mejor producto de la industria. Este...
Guía "Trout Lógica":
El viaje de las ovas -
Manejo y conteo de ovas
Parte 4
El viaje de las ovas
Introduccion Parte 4
Introducción
Detrás de cada envío de ovas de Troutlodge, llevamos a cabo un proceso que garantiza que entregamos solo el mejor producto de la industria. Este proceso fue desarrollado y mejorado durante los últimos 80 años y es una de las razones por las que Troutlodge sigue siendo el líder mundial en la cría de truchas. En nuestra cuarta edición de guias "Trout Lógica": El viaje de las ovas - Manejo y conteo de ovas, discutimos las actividades previas y posteriores a la llegada que lo prepararán para el éxito y los métodos de estimación de ovas para una mayor precisión.
Esta serie de guías de gestión cubre los siguientes temas:
Actividades previas a la llegada
Este capítulo proporciona los lineamientos técnicos necesarios para asistir al productor en el manejo de los diferentes puntos críticos al inicio del ciclo productivo de la trucha arcoíris.
Manejo de las ovas:
Actividades previas a la llegada
Formación del personal técnico a cargo
El componente humano es sin duda una parte muy importante del manejo adecuado de las ovas. El personal de la planta de incubación con una formación técnica exhaustiva puede tomar medidas rápidas para hacer frente a cualquier contratiempo que pueda surgir durante el proceso de manipulación de las ovas.
Desinfección de materiales, equipos e instalaciones.
Los materiales y equipos deben lavarse y desinfectarse antes y después de su uso en la recepción de ovas. Estos desinfectantes deben ser para acuicultura y respetuosos con el medio ambiente (amoníaco cuaternario o yodo orgánico). Se deben seguir las instrucciones del fabricante. Estos materiales y superficies deben enjuagarse bien antes de usarlos directamente sobre las ovas.
Monitoreo de parámetros de calidad del agua
El monitoreo de la calidad del agua es muy importante durante todo el ciclo de producción de la trucha y requiere mucha atención. Es clave conocer los momentos del día y/o estación en los que se tiene una mejor calidad del agua, ya sea en temperatura, oxígeno disuelto u otros parámetros. El monitoreo se puede realizar con equipos simples como termómetros o equipos más complejos como dispositivos multiparamétricos. Esto le permitirá saber cómo cambia la calidad del agua durante el día y durante el período de tiempo histórico de la granja.
Preparación de las unidades de incubación de ovas
Las instalaciones deben revisarse con anticipación para asegurarse de que estén en óptimas condiciones sin importar si el criadero es una gran industria o una pequeña granja. Lo importante es que el sistema esté sanitario y en correcto funcionamiento. El flujo de agua debe ser el esperado y sin fugas de agua u ovas. Las incubadoras deben tener las dimensiones adecuadas que permitan un manejo adecuado de la densidad de ovas planificada, con un flujo de agua óptimo y la posibilidad de una adecuada limpieza y extracción de desechos.
Materiales para recibir ovas:
- Transporte rápido y refrigerado
- Hielo
- Canaleta Von bayer
- Jarros graduados
- Yodo para ovas
- Termómetros
Transporte de las ovas a la planta de incubación
Una vez que las ovas llegan a la ciudad o país importador, deben ser revisados cuidadosamente por un representante de la empresa importadora. Se deberá informar cualquier irregularidad en su recibo, así como la hora y condiciones en que se recibió.
Para el transporte a la planta de incubación, las cajas de envío deben estar en posición vertical y en buenas condiciones. Desde la recepción en el aeropuerto hasta la llegada al criadero, la carga debe ser responsabilidad del importador. El transporte debe ocurrir en el menor tiempo posible en camiones o contenedores refrigerados para preservar la temperatura de las ovas dentro de las cajas de envío.
El Viaje:
Actividades de llegada y posteriores a la llegada
Las ovas llegan después de un largo viaje. Estar listos para abrir las cajas y realizar el trabajo de Reincubación lo antes posible es clave para el éxito de nuestra operación.
Manejo de ovas: actividades de llegada y posteriores a la llegada
Cuando las cajas de ovas llegan a la incubadora, las cajas deben ser desinfectadas y tratadas con sumo cuidado, para evitar una manipulación excesiva del producto.
Los clientes deben abrir las cajas de ovas, preferiblemente siguiendo las instrucciones a continuación:
1. Retire la cinta, la tapa y el poliestireno.
2. Abre la bolsa de plástico y retira el hielo.
3. Corta con cuidado los laterales de la caja, sin cortar las bandejas..
4. Deslice las bandejas desde la caja, apoyándolas desde abajo. Retire la cinta de las bandejas y separe las bandejas.
En esta etapa del proceso se debe observar y registrar lo siguiente:
- Condiciones de la caja al llegar a la planta de incubación
- Hora de llegada y temperatura de las ovas (temperatura media por bandeja)
- Porcentaje de ovas muertas, ovas con apariencia deshidratada o cualquier otra condición inusual.
- Cualquier otra observación sobre cajas, bandejas, hielo u ovas.
Estas observaciones deben registrarse y conservarse independientemente de si el envío está en buenas condiciones o no. La información es invaluable para monitorear las tasas de éxito del envío y cualquier variación en esas tasas a lo largo del tiempo.
Rehidratación y aclimatación
Según lo determinado por el último estudio de Troutlodge, no necesita invertir mucho tiempo en la aclimatación a la temperatura, sino que debe concentrarse en la hidratación y oxigenacion de las ovas al llegar a la planta de incubación. Esto se debe a malas prácticas de aclimatación que pueden sofocar o asfixiar las ovas. Esta mala práctica consiste en colocar las ovas durante varias horas en cubos de agua sin recambio adecuado de agua. Las ovas necesitan mucho oxígeno después de su largo viaje. Sin embargo, si su planta de incubación cuenta con personal bien capacitado, las instalaciones adecuadas, suficiente flujo de agua y oxígeno de respaldo, es posible que pueda aclimatarse de manera segura mientras hidrata las ovas. Esta aclimatación ideal debe realizarse aumentando gradualmente la temperatura de las ovas hasta la temperatura del agua de la incubacion (2C/hora). Al final de esto, las ovas también estarán completamente rehidratadas.
Las mejores tasas de eclosión se logran rehidratando, desinfectando si es necesario y colocando las ovas directamente en incubación lo más rápido posible al llegar.
Desinfección de ovas
Para reducir los riesgos de introducción de enfermedades, las ovas rehidratadas deben desinfectarse con cualquier producto acuícola a base de yodo durante un período de 10 minutos a 100 ppm.
Reincubación de ovas
Es importante conocer el número aproximado de ovas que se colocan en cada unidad productiva. Para ello, utilice los métodos para estimar el número de ovas que se describen en esta miniguía. Las ovas deben mantenerse alejados de la luz directa hasta el final de la eclosión. El seguimiento de los parámetros de calidad del agua es fundamental en esta etapa, ya que determinará el desarrollo y la salud de los nuevos alevines. Las ovas durante la reincubación no deben ser sometidos a ningún tipo de estrés, excepto el mínimo ocasionado por procedimientos de limpieza y algún otro tratamiento para prevenir algún tipo de hongo.
Visite nuestro sitio web para descubrir más sobre la cría de truchas y cómo podemos ayudarlo a mejorar su negocio de cría de truchas.
Contando ovas
Una vez que las ovas se hayan rehidratado, aclimatado y desinfectado con éxito, se debe realizar el conteo.
Contando ovas
Una vez que las ovas se hayan rehidratado, aclimatado y desinfectado con éxito, se debe realizar el conteo. Hay varios métodos de estimación de las ovas, pero el más recomendado es el método Von Bayer, ya que es rápido, simple y utiliza un canal de medición de ovas de trucha, fácil de hacer pero también disponible a pedido de Troutlodge. El comedero mide 30,5 cm (12") de largo (dimensión interior), con una curva de 45º y una profundidad de aproximadamente 3,5 cm (1,4").
En las siguientes páginas, se puede encontrar el método de estimación de Von Bayer, que incluye:
- Primero dimensionando las ovas
- Luego contando las ovas
Número de ovas por ictiometro de 12 pulgadas
|
Diámetro de ovas (pulgadas)
|
Diámetro de ovas (mm)
|
Número de ovas por cuarto liquido
|
Número de ovas por Litro
|
~Número de ovas por onza liquida
|
35
|
0.343
|
8.712
|
1,677
|
1,772
|
52
|
36
|
0.333
|
8.458
|
1,833
|
1,937
|
57
|
37
|
0.324
|
8.230
|
1,990
|
2,103
|
62
|
38
|
0.316
|
8.026
|
2,145
|
2,267
|
67
|
39
|
0.308
|
7.823
|
2,316
|
2,448
|
72
|
40
|
0.300
|
7.620
|
2,606
|
2,754
|
81
|
41
|
0.292
|
7.417
|
2,690
|
2,843
|
84
|
42
|
0.286
|
7.264
|
2,893
|
3,057
|
90
|
43
|
0.279
|
7.087
|
3,116
|
3,293
|
97
|
44
|
0.273
|
6.934
|
3,326
|
3,515
|
104
|
45
|
0.267
|
6.782
|
3,556
|
3,758
|
111
|
46
|
0.261
|
6.629
|
3,806
|
4,022
|
119
|
47
|
0.255
|
6.477
|
4,081
|
4,313
|
128
|
48
|
0.250
|
6.350
|
4,331
|
4,577
|
135
|
49
|
0.245
|
6.223
|
4,603
|
4,864
|
144
|
50
|
0.240
|
6.096
|
4,895
|
5,173
|
153
|
51
|
0.235
|
5.969
|
5,214
|
5,510
|
163
|
52
|
0.231
|
5.867
|
5,490
|
5,802
|
172
|
53
|
0.226
|
5.740
|
5,862
|
6,195
|
183
|
54
|
0.222
|
5.639
|
6,185
|
6,536
|
193
|
55
|
0.218
|
5.537
|
6,531
|
6,902
|
204
|
56
|
0.214
|
5.436
|
6,905
|
7,297
|
216
|
57
|
0.211
|
5.359
|
7,204
|
7,613
|
225
|
58
|
0.207
|
5.258
|
7,630
|
8,063
|
238
|
59
|
0.203
|
5.156
|
8,089
|
8,548
|
253
|
60
|
0.200
|
5.080
|
8,459
|
8,939
|
264
|
61
|
0.197
|
5.004
|
8,851
|
9,354
|
277
|
62
|
0.194
|
4.928
|
9,268
|
9,794
|
290
|
63
|
0.191
|
4.851
|
9,712
|
10,264
|
304
|
64
|
0.188
|
4.775
|
10,184
|
10,762
|
318
|
65
|
0.185
|
4.699
|
10,638
|
11,242
|
332
|
66
|
0.182
|
4.623
|
11,225
|
11,863
|
351
|
67
|
0.179
|
4.547
|
11,799
|
12,469
|
369
|
68
|
0.177
|
4.496
|
12,203
|
12,896
|
381
|
69
|
0.174
|
4.420
|
12,846
|
13,574
|
401
|
70
|
0.171
|
4.343
|
13,533
|
14,302
|
423
|
71
|
0.169
|
4.293
|
14,020
|
14,816
|
438
|
72
|
0.167
|
4.242
|
14,529
|
15,354
|
454
|
73
|
0.164
|
4.166
|
15,341
|
16,212
|
479
|
74
|
0.162
|
4.115
|
15,916
|
16,820
|
497
|
75
|
0.160
|
4.064
|
16,621
|
17,565
|
519
|
76
|
0.158
|
4.013
|
17,157
|
18,132
|
536
|
77
|
0.156
|
3.962
|
17,825
|
18,837
|
557
|
78
|
0.154
|
3.912
|
18,528
|
19,580
|
579
|
79
|
0.152
|
3.861
|
19,270
|
20,365
|
602
|
Tabla 1. Gráfico de Von Bayer para la estimación del número de ovas
Tamaño de las ovas
- Durante el tránsito, las ovas pueden deshidratarse y volverse un poco más pequeños, por lo que es importante rehidratarlos en agua corriente, de flujo constante.
- Llene su canaleta Von Bayer con una sola fila de ovas.
- Utilice un objeto puntiagudo no afilado para desechar las ovas sobrantes del comedero. No fuerce las ovas en el comedero. Las ovas deben caber uno al lado del otro, solo tocándose, pero no debe haber espacios.
- Cuenta el número de ovas que llenan el comedero.
- Consulte la tabla de Von Bayer a continuación para determinar el tamaño de las ovas (ovas por litro u onza líquida).
Countando las ovas
Otros métodos de conteo de ovas incluyen:
Método volumétrico
Este consiste en medir 10 ml de ovas por desplazamiento de agua, contar el número de ovas y repetir el procedimiento para obtener el promedio de huevos en esos 10 ml. Luego multiplique este número por 100 para calcular el número de huevos por litro. A continuación, determine el volumen total de huevos. El número final estimado de huevos será igual al número de huevos calculado por litro multiplicado por el volumen total de huevos en litros. Si dispone de personal capacitado, puede hacer lo mismo con 20 ml o más. Esto requiere más tiempo y manejo, pero le dará un número más preciso.
Pesaje de ovas utilizando una paleta de conteo
En este método, las ovas se colocan individualmente en una paleta con un número específico de agujeros del tamaño de una ova. Luego se pesa esta cantidad de ovas para obtener un peso promedio por ova. Finalmente, se pesa el número total de ovas a semabrar y luego se divide por el peso promedio de ova para obtener una aproximación de la cantidad total.
El flujo de trabajo general sería:
- Coloque una bandeja de ovas vacía en una balanza.
- Tare el peso de la bandeja de huevos. Debemos asegurarnos de que el peso ahora sea cero.
- Ponga una muestra de huevos en la bandeja. Mientras más, mejor.
- Las ovas de la bandeja deben estar perfectamente contados. Es ideal utilizar una paleta de conteo de ovas para garantizar la precisión del conteo.
- Tome nota del peso total de las ovas en la muestra.
- Regrese las ovas de la muestra a las bandejas con las otras ovas.
- Pesar y registrar el peso de todas las bandejas de ovas manteniendo el peso tarado de la bandeja vacía. Esto arrojará solo el peso de las ovas y no la bandeja.
- Añadir el peso de todas las ovas.
- Realiza una simple regla de tres para calcular el número total de ovas..
Finalmente, recuerda que este método es una estimación del número total de ovas. Es decir, no es exacto, es una aproximación. Por esta razón, se recomienda promediar el valor de la estimación con el valor de otra estimación como el método de Von Bayer.
Contador de Ovas - Q-sorter
En el pasado, Troutlodge dependía de estimaciones volumétricas, como el Método Von Bayer, para numerar las ovas con fines internos y externos. Al igual que con muchas de nuestras operaciones, la tecnología y la fabricación moderna han generado nuevos equipos para hacer que los métodos sean más precisos y eficientes. En 2016, Troutlodge incorporó el uso de una máquina automática de conteo y clasificación de ovas de trucha: Q-sorter, como parte de nuestras operaciones de procesamiento y envío de ovas.
Description:
- Procesa ovas en una etapa de desarrollo de 200-250 grados día y los separa en función de tres características: viables, no viables y por tamaño.
- En el proceso, las ovas son transportadas mecánica e hidráulicamente sin sufrir daños ni procesos estresantes.
- Además de clasificar y contar, el Q-sorter puede generar un gráfico preciso de distribución de tamaño para un lote completo de ovas.
- Q-sorter tiene la capacidad de clasificar ovas a una velocidad de 1 500 000 ovas por hora.
- Las pruebas de terceros han confirmado que la numeración del clasificador Q tiene una precisión del 99,989 %
Conteo y clasificación: máxima precisión y confiabilidad.
El conteo de ovas debe ser no solo cuidadoso sino también preciso; eso lo tenemos con la tecnología implementada basada en visión computacional. Esta tecnología asegura que ningúna ova pueda “escapar” a los “ojos” de la máquina. Cada ova es visualizado por cámaras de alta definición gracias a un sofisticado dispositivo mecatrónico que sostiene y transporta las ovas embrionadas a través de la zona de inspección. Entonces, cada ova individual se identifica, por lo tanto, se cuenta y los datos se envían al sistema de clasificación, que luego puede separar las ovas buenas (ovas con ojos) de las ovas malas (no embrionadas o muertas).
El operador visualiza en tiempo real, a una velocidad de aprox. 1,5 millones de ovas/hora, cuántas ovas se están contando y, por lo tanto, la máquina puede detenerse cuando se alcanza la cantidad deseada (por ejemplo, 1,7 millones de ovas). El sistema ha sido diseñado y fabricado para brindar el más alto nivel de confiabilidad, precisión, velocidad de procesamiento y manipulación cuidadosa de las ovas. Todo el proceso de conteo y clasificación está totalmente automatizado y se genera un registro después de cada lote para garantizar la trazabilidad. Aun así, el conteo se prueba periódicamente para asegurar un producto totalmente libre de errores de conteo. Estamos orgullosos de afirmar que la tecnología en uso es la tecnología más precisa y rápida del mercado.
Muestreo de Ovas
Otra actividad importante que se debe realizar es el muestreo de las ovas
Muestreo de ovas
Otra actividad importante que se debe realizar es el muestreo de las ovas. Esto se hace para tener una idea de supervivencia después del período de incubación, y así poder hacer una proyección de la producción para las siguientes etapas. Las clasificaciones más comunes en este muestreo:
1. Ovas normales (viables)
2. Ovas infértiles o vacíos
4. Abortos en la eclosión
6. Microftalmia y Macroftalmia