Management Guide 3: Trout Logic (ES)
Troutlodge works hard to ensure you have good results with our eggs. We utilize a combination of advanced machinery and careful personal care to ensure...
Guía "Trout Lógica": Incubación y eclosión
Parte 3
Troutlodge trabaja duro para asegurarse de que obtenga buenos resultados con nuestras ovas. Utilizamos una combinación de tecnologia avanzada y un cuidado personal para asegurarnos de que logre una alta tasa de eclosión. La genética superior proporciona un buen comienzo, pero los sistemas de incubación y el proceso de cría también juegan un papel vital para contribuir al crecimiento y supervivencia a largo plazo de sus peces. Comprenda más sobre la calidad del agua sugerida para la incubación y qué equipos se requieren en nuestra tercera edición de TroutLogico: Incubación y eclosión.
Esta serie de guías de gestión cubre los siguientes temas:
Fuente de agua
Durante las primeras etapas de cría, los peces son más susceptibles a las enfermedades, por lo que es imperativo utilizar la mejor agua en su sistema de incubación.
Fuente de Agua
Un buen comienzo es fundamental para el crecimiento y la supervivencia a largo plazo de los peces. Como los peces son más susceptibles a las enfermedades y el mal manejo durante las primeras etapas de cría, es imprescindible que utilice la mejor agua en su sistema de criadero. El agua de la instalación de incubación siempre debe ser de "primer uso", preferiblemente de un manantial o pozo aislado y no contaminado. Las corrientes o las aguas de los ríos a menudo pueden volverse turbias con partículas finas y tales condiciones no son ideales para incubar ovas o criar alevines. Si se usa agua corriente o de río, se recomienda incluir alguna forma de filtración en el punto de admisión en el diseño de la planta de incubación. Idealmente, los sistemas de incubación deberían ser de flujo continuo (paso único), utilizar agua fría y libre de patógenos. El uso de agua recirculada en los criaderos está aumentando en la industria. En estas circunstancias, es esencial garantizar una buena filtración y niveles sostenidos de oxígeno según los parámetros de agua recomendados en las siguientes secciones.
Filtración
Si existe alguna posibilidad de que el agua de incubación se vuelva turbia, se recomienda usar alguna forma de filtración antes de que el agua ingrese a las incubadoras y particularmente a los estanques de cría temprana. Deben evitarse los sólidos en suspensión (incluso los sólidos muy finos), ya que son perjudiciales para las branquias de los alevines y pueden causar diversas complicaciones y mortalidad. Hay varios filtros disponibles, incluidos filtros de tambor de arena y micropantalla como se muestra en la imagen. Se debe considerar el uso de tratamiento con rayos ultravioleta u ozono en los sistemas de recirculación o si existe alguna posibilidad de contaminación bacteriana en el sistema de flujo continuo.
Filtro de tambor microscreen
Filtro Ultra Violeta (UV)
Parámetros de calidad del agua
Los siguientes son los parámetros óptimos de calidad del agua para incubar ovas, eclosionar ovas y etapas tempranas del ciclo de vida de alevín:
- Temperatura. El rango ideal de incubación y eclosión de ovas es de 5 – 12⁰ C (41 - 54⁰F) aunque las temperaturas de 4 a 19 ° C (39 a 66 ° F) son tolerables por períodos cortos.
- Oxígeno disuelto. Los niveles de oxígeno deben ser > 95% en el agua entrante y > 75% saliendo de los estanques de ovas o alevines.
- pH. El pH debe estar en el rango de 6.7 - 8.0
- Gas disuelto. (Nitrógeno) debe ser< 105% o es probable que ocurran problemas con la sobresaturación de gases o la "enfermedad de las burbujas de gas".
- Alcalinidad / dureza. La alcalinidad debe ser> 75 mg / litro.
- Químicos y minerales. Debe haber una ausencia completa o solo una pequeña cantidad de contaminantes como amoníaco, cadmio, cloro, cobre, sulfuro de hidrógeno, plomo, mercurio y zinc.
- Niveles de luz. Toda incubación y eclosión de las ovas debe realizarse en niveles bajos de luz para evitar la alteración de los alevines.
Parámetros
|
Ovas
|
Alevines
|
Juveniles
|
Temperatura del agua °C
|
5-12
|
8-12 |
8-16 |
Oxigeno mg/L
|
>7
|
>6 |
>6 |
Saturación de oxígeno %
|
>90
|
>90 |
>90 |
Dióxido de carbono mg/ml
|
<6.0 |
<6.0 |
<15.0 |
Gas disuelto (Nitrogeno) %
|
<103% |
<105% |
<105% |
Alcalinidad/Dureza mg/L
|
>75
|
>75 |
>75 |
Tabla 1. Parámetros de calidad del agua para ovas y alevines de trucha arco iris
Flujo de agua para la incubación de ovas
Los diferentes sistemas de eclosión pueden exigir diferentes flujos de agua, pero como regla general, se recomienda un flujo mínimo de 4-6 litros por minuto por 100.000 ovas a temperaturas inferiores a 15 ° C (59 ° F) para proporcionar oxígeno adecuado. La saturación de oxígeno del agua depende de la temperatura, por lo tanto, a temperaturas superiores a 15 ° C (59 ° F), se debe aumentar el flujo. Los niveles de oxígeno deben controlarse y no deben caer por debajo de 6 ppm (partes por millón). En algunos sistemas de recirculación, puede ser necesario introducir oxígeno en el agua si los niveles caen por debajo de los recomendados.
La cantidad de agua que fluye a través de las ovas no debe ser excesiva, para mover las ovas con demasiada rapidez o violencia. Una poca agitación o un ligero movimiento en las incubadoras (especialmente las incubadoras de surgencia como se describirá más adelante en esta guía) es útil para prevenir el crecimiento de hongos como Saprolegnia sp. y también para quitar / lavar las cáscaras cuando los alevines comienzan a eclosionar.
Principales métodos de incubación y eclosión de ovas con ojos
Existen múltiples sistemas de incubación, y es importante encontrar uno que sea confiable, eficiente y se adapte mejor a sus recursos y necesidades.
Principales métodos de incubación y eclosión de ovas con ojos
Una vez que haya seguido los pasos de recibir y contar las ovas, es hora de introducirlos en sus unidades de incubación. Al igual que con todos los pasos del proceso de incubación, esto debe hacerse con gran cuidado solo por personal capacitado. Existen múltiples sistemas de incubación y es importante encontrar uno que sea confiable, eficiente y que se adapte mejor a sus recursos y necesidades.
Los tres tipos más comunes de incubadoras son:
- Incubadoras verticales (“Apiladas o de Rack”).
- Incubadoras horizontales (“Sistema Californiano o de Bandejas”)
- Incubadoras de surgencia (“Jarras”)
Incubadoras verticales
(“Apiladas o en Rack”)
Hay una variedad de incubadoras verticales disponibles. La mayoría de los sistemas modernos de incubación vertical están construidos con GRP (fibra de vidrio) o plástico reforzado no tóxico y son duraderos, fáciles de limpiar y desinfectar. El más utilizado es el sistema "MariSource" como se ilustra. El principio de un sistema de incubación vertical es que el agua ingresa a un canal en la bandeja superior, fluye hacia arriba a través de la bandeja de ovas y fluye por la pared frontal hacia un canal que alimenta la siguiente unidad de bandeja inferior y luego hacia la última bandeja.
Para la eclosión, se recomienda que las ovas se coloquen con no más de 2 capas de profundidad en cada bandeja o aproximadamente 12500-15000 ovas por bandeja. La densidad de carga puede ser menor, hasta la mitad, dependiendo de la saturación del agua de la instalación.
Sistema de incubación vertical
Las ventajas del sistema de incubación vertical incluyen:
- Excelente uso del espacio disponible, ya que la mayoría de las unidades pueden apilarse en 8 o 16 bandejas de altura,
- Uso eficiente del suministro de agua,
- Capacidad para aislar lotes individuales o eliminar bandejas individuales para monitoreo o manejo.
- Seguridad para las ovas y alevines recién eclosionados, ya que las bandejas están cubiertas por una malla para evitar que las ovas o alevín con saco se escapen.
Las desventajas del sistema de incubación vertical incluyen:include:
- Una vez que los alevines comiencen a nadar para la primera alimentación, deben retirarse a las artesas o tanques,
- Las burbujas de aire pueden quedar atrapadas debajo de la malla y causar la muerte de las ovas.
- Las ovas y alevines con saco no se pueden ver con facilidad, se de remover la bandeja para observarlos.
- Requiere limpieza y manejo de ovas, incluida la eliminación de ovas muertas,
- Más caro que otros sistemas.
Incubadoras Horizontales
(“Sistema Californiano o de Bandejas”)
Hay una variedad de incubadoras horizontales comerciales disponibles. Al igual que con las incubadoras verticales, generalmente están hechas de fibra de vidrio o plástico no tóxico reforzado. El principio de una incubadora horizontal es que las cestas (bandejas) se colocan en una artesa en serie (una tras otra). El número de canastas por artesa puede variar según el espacio de la instalación de incubación y los flujos de agua, pero generalmente se colocan de 4 a 8 bandejas en cada artesa. El piso de las bandejas tiene pequeños orificios. Este fondo no llega a sentarse hasta el fondo de la artesa. Al final de cada bandeja hay una partición que se extiende hasta el fondo de la artesa. La razón de esto es forzar el agua hacia arriba a través de todas las ovas. Es esencial que los lados de las canastas se ajusten firmemente en el canal para evitar que el agua fluya alrededor del costado de la canasta. La mayoría de los criaderos utilizan incubadoras horizontales para incubar sus ovas en canastas en las que el tamaño de la malla en la parte inferior de la canasta es de un tamaño adecuado para permitir que los alevines en saco vitelino recién nacidos (los primeros alevines que nacieron con el saco vitelino aún sin absorber) caigan a través del malla en el canal de abajo. Una vez que se completa la eclosión, las cestas simplemente se levantan con los huevos muertos y las cáscaras de huevo restantes y luego se permite que los alevines naden hacia arriba y comiencen a alimentarse en el mismo comedero.
Las ventajas del sistema horizontal incluyen:
- Facilidad de uso,
- Barato y puede ser construido a medida en el sitio,
- Capacidad para ver, controlar y trabajar con las ovas fácilmente.,
- Uso eficiente del suministro de agua.
- Capacidad para incubar ovas, eclosionar y realizar la primera alimentación en los mismos tanques.
- Altura óptima para que trabaje el personal de la planta de incubación.
Las desventajas del sistema horizontal incluyen
- Requiere más espacio que otros sistemas
- Requiere limpieza y manejo de ovas, incluida la remoción de huevos muertos.
Figura 1. Incubadora horizontal - Diagrama del sistema California
Incubadora horizontal - Foto del Sistema Californiano
Sistema horizontal con separadores de incubación
Incubadoras de surgencia
("Jarras")
Históricamente, las incubadoras de surgencia se utilizaron principalmente para la incubación de ovas hasta la etapa de "ojos". Sin embargo, las incubadoras ascendentes se pueden usar para la eclosion de las ovas. Como sugiere el nombre, las incubadoras de surgencia están diseñados para que el agua fluya desde el fondo y salga por la parte superior. Es el agua de surgencia la que suministra oxígeno a las ovas, y es muy importante que este flujo de agua se distribuya por igual en todo la incubadora. Esto generalmente se logra colocando algún tipo de mecanismo difusor debajo de las ovas (generalmente un plato, almohadilla porosa o canicas). El agua pasa por este difusor antes de llegar a las ovas.
Los alevines jóvenes (alevines de saco vitelino) se pueden dejar en estas incubadoras casi hasta el momento de nadar. Las incubadoras de surgencia se colocan en los tanques de cría y cuando los peces se vuelven más activos, la mayoría nadará por su cuenta mientras que el resto deberá ser vertido. El vaciado de las ovas restantes debe hacerse con cuidado para garantizar que los alevines jóvenes no se dañen. La altura del agua de la artesa en el que se criarán los alevines debe ser ½ de la altura de la incubadora de surgencia para que los alevines que nadan no sean dañados por la caída. Algunas incubadoras disponibles en el mercado también proporcionan una malla que se puede colocar en la parte superior de la incubadora en caso de que no desee que los peces naden hacia un tanque de cría y desee moverlos después de la eclosión a un tanque alternativo.
Como verá en las fotos que siguen, hay tuberías adicionales, una externa y otra interna, que se utilizan para permitir que escapen las burbujas de aire atrapadas. Si estos no están instalados y el aire queda atrapado en la parte inferior de la incubadora, este aire generalmente se escapará como una gran burbuja que puede resultar en una cantidad significativa de ovas salidas de la incubadora. Los frascos de incubación que surgen mantienen una circulación adecuada utilizando el flujo de agua para suspender parcialmente los ovas. Muchos fabricantes de incubadoras de surgencia anuncian una cantidad total de litros que se pueden incubar, pero estas cifras a menudo son exageradas y las pruebas deben realizarse en criaderos individuales. Cuando se incuban ovas, las incubadoras de surgencia no deben contener más de dos tercios del volumen total de la incubadora en ovas. La tasa de flujo en las unidades de surgencia debe ajustarse de modo que las ovas queden suspendidas aproximadamente el 50% de su profundidad estática (es decir, si las ovas tienen 10 cm de profundidad sin agua, deben tener aproximadamente 15 cm de profundidad con agua fluyendo). Un flujo de agua correctamente ajustado creará un suave efecto de balanceo, asegurando que las ovas muertas se muevan y se laven fuera de la incubadora para evitar el desarrollo de hongos como Saprolegnia sp.
Figura 2. Diagrama básico de la incubadora de surgencia
Las ventajas del sistema de incubación ascendente incluyen:
- Facilidad de uso,
- Uso eficiente del suministro de agua.
- Autolimpieza, eliminación de cascara y ovas muertas
-
Ahorro laboral,
- Capacidad para incubar ovas en tanques de cría con necesidades mínimas de transferencia
- Uso eficiente del espacio
Las desventajas del sistema de incubación de surgencia incluyen:
- Se requiere un monitoreo constante del caudal para garantizar que las ovas estén suspendidas al nivel adecuado
- Posible pérdida de alevines por burbujas de aire o aumento incontrolado del caudal de agua.
Incubadoras de surgencia en artesa
Cuidado de las ovas durante el proceso de eclosión.
Independientemente del tipo de sistema de incubación que se utilice, es importante cuidar las ovas durante las etapas finales de su proceso de incubación y eclosión. Esto incluye
- Monitorear los flujos de agua para asegurar que las ovas reciban el oxígeno adecuado. Si es posible, los niveles de oxígeno deben controlarse regularmente y mantenerse en los niveles recomendados en Capitulo 2 - Fuente de Agua.
- Mantener las ovas libres de ovas muertas y cualquier hongo, especialmente en incubadoras verticales u horizontales. Hay una variedad de formas de hacer esto, pero requiere la remoción manual de todos los huevos muertos y cualquier hongo con la mayor frecuencia posible y no menos de una vez al día. Las “pinzas” para huevos especialmente diseñadas o una pera de succión y una pipeta son las mejores formas de eliminar las ovas muertas u hongos, ya que pueden usarse con una mínima alteración a las ovas y alevines con saco vivos.
Pinzas para ovas
Saprolegnia sp.
La saprolegnia es un moho u hongo de agua dulce (a veces llamado "moho de algodón" debido a su semejanza con el algodón) que infecta las ovas y los alevines muertos en el criadero. Sin embargo, el hongo crece muy rápido y, si no se elimina de las unidades de incubación, cubrirá rápidamente las ovas vivas sanas y las asfixiará o infectará.
El mejor método para mantener una planta de incubación libre de saprolegnia es mantener las incubadoras limpias de toda materia muerta. Retire constantemente toda la materia muerta manualmente. Se informa que los tratamientos con formalina e incluso sal son eficaces contra las infecciones por saprolegnia.
Se debe tener sumo cuidado al usar tales tratamientos, especialmente formalina, ya que la dosis incorrecta o la exposición pueden ser tóxicas para las ovas y alevines. El uso de formalina genera preocupaciones tanto para los usuarios como para el medio ambiente. Se dispone de un fungicida comercialmente disponible, Pyceze (Bronopol), para su uso con ovas de trucha, pero los informes sobre su eficacia no son concluyentes.
Cabe señalar que el uso de verde de malaquita, que se utilizaba amplia y eficazmente para el tratamiento de la saprolegnia, ahora está prohibido y es ilegal debido a sus propiedades cancerígenas.
Por lo tanto, la forma más eficaz de mantener una incubadora libre de saprolegnia es eliminar de forma constante las ovas y alevines muertos.
Visite nuestro sitio web para descubrir más sobre la cría de truchas y cómo podemos ayudarlo a mejorar su negocio de cría de truchas.
Cuidado posterior a la eclosión y puesta en unidad productiva
Si bien los peces pueden estar eclosionando temprano, en la mayoría de los casos siguen siendo peces viables que con el cuidado adecuado se comportarán y crecerán como un pez que eclosionó en un horario normal.
Cuidado posterior a la eclosión y puesta en unidades productivas
Una vez que comienza la eclosión, normalmente de 6 a 7 días después de la llegada, frecuentemente se completará dentro de 2 a 4 días después de comenzar. La cantidad exacta de tiempo que tardan todas las ovas en eclosionar depende de la temperatura del agua y las condiciones de la incubadora, así como del lote individual de ovas. Es importante eliminar rápidamente las cáscaras que dejaron las ovas eclosionadas.
En el caso, no tan frecuente, que experimente una eclosión prematura, ya sea en la caja o inmediatamente después de la transferencia a su criadero, es importante tratar de salvar a estos peces. Si bien los peces pueden eclosionar antes, en la gran mayoría de los casos siguen siendo peces viables que, con el cuidado adecuado, se comportarán y crecerán como peces que nacieron en un horario normal.
Los diferentes sistemas de incubación requerirán un manejo diferente:
Con las incubadoras verticales, las bandejas deben abrirse con cuidado al menos una vez al día. Las cáscaras de las ovas deben lavarse, fluir hacia afuera, teniendo cuidado de que no se escapen los alevines. Las bandejas deben limpiarse manualmente para eliminar las cáscaras de ovas, ovas muertas y hongo saprolegnia. Es importante asegurarse de que los alevines sean lo suficientemente fuertes antes de colocarlos en los estanques de cría, lo que generalmente se realiza entre 14 y 20 días después de la eclosión, dependiendo de la temperatura del agua de la incubadora.
Con las incubadoras horizontales es óptimo tener un tamaño de malla en la parte inferior de la bandeja que permita que los alevines con saco vitelino caigan al comedero de cría que se encuentra debajo. Una vez que ha tenido lugar toda la eclosión, las bandejas se pueden agitar suavemente para permitir que los alevines restantes caigan antes de retirar las bandejas junto con las cáscaras de ovas. Si el tamaño de la malla en la parte inferior de la bandeja es demasiado pequeño para permitir que los alevines caigan, entonces las cáscaras de las ovas y los huevos muertos deben retirarse manualmente y, al igual que con las incubadoras verticales, los alevines deben colocarse en los estanques de cría en el tamaño óptimos.
Con las incubadoras de surgencia, las cáscaras de las ovas y las ovas muertas saldrán de la incubadora durante el proceso de eclosión, ya que son más livianos (gravedad específica) que las ovas vivas o los alevines con saco vitelino. Estas cáscaras y las ovas muertas deben retirarse de los comederos de cría. Asegúrese de que los flujos de agua no sean demasiado fuertes o que la profundidad de las ovas no sea tan grande como para que los peces sanos salgan de las incubadoras junto con las cáscaras de las ovas. Una vez que los alevines con saco vitelino hayan absorbido la yema y comiencen a volverse más activos y comiencen a nadar, también nadarán o serán llevados con el flujo hacia arriba y saldrán de la incubadora hacia el comedero de cría. Cualquier alevín restante en la incubadora deberá verterse cuidadosamente en la artesa de cría.
Tiempo de estancamiento de alevines
Los alevines que se colocan en el entorno de cría adecuado (en estanques) en el momento óptimo experimentan poca mortalidad y buenas tasas de crecimiento. Si los trasladamos muy pronto, como en Fotos 1, 2 y 3 ,el saco vitelino del alevin es muy susceptible a la abrasión y al daño físico. En casos extremos, esto puede causar la ruptura de la membrana de la yema, lo que da como resultado la coagulación del material de la yema (que se evidencia al volverse blanca) y la posterior muerte de los alevines en etapas posteriores. Los alevines que se encuentran a esta edad aún no han alcanzado una flotabilidad neutra y, a menudo, se apiñan en el fondo de los tanques, lo que aumenta el riesgo de asfixia. La situación se vuelve aún más crítica si los alevines se introducen ahora en los piensos de inicio, principalmente debido a las incrustaciones ambientales. Si los alevines se almacenan después de que las reservas de yema se hayan agotado por completo, los efectos son igualmente problemáticos. Las reservas de energía del saco son insuficientes para sobrevivir a la fase de aprendizaje de alimentacion sin alimento adecuado y constante. La investigación ha demostrado con frecuencia que los alevines que inician la primera alimentacion en el momento de "nadar" y justo antes de MAWW (Maximum Alevin Wet Weight) alcanzar las máximas tasas de crecimiento y mantener una salud óptima durante este difícil período de transición. Es importante que cada planta de incubación determine los valores específicos del sitio durante el tiempo necesario para alcanzar esta etapa óptima..
Imágenes que muestran el desarrollo de alevin
El desarrollo de estos alevines de saco vitelino se llevó a cabo a 10ºC. Tenga esto en cuenta ya que la velocidad de desarrollo depende de la temperatura.
Foto1. Un día luego de la eclosion
Foto 2. Cuatro días luego de la eclosión
Foto 3. Catorce días luego de la eclosión
Foto 4. Veinte días luego de la eclosión
Foto 5. Veintiún días luego de la eclosión
Foto 6. Veintidos días luego de la eclosión
Primera alimentación de alevines
A medida que los alevines consumen (metabolizan) la yema para satisfacer sus necesidades energéticas, su peso húmedo aumenta. Esto ocurre porque el tejido (músculos, órganos, etc.) tiene un mayor contenido de humedad que la yema..
Primera alimentación de alevines
En el momento de la eclosión, los alevines de trucha tienen una gran reserva de yema remanente de las ovas, por lo que se les conoce como alevines de saco vitelino (Imágenes 1 y 2 en el capítulo anterior). En un alevín con saco vitelino, el peso húmedo de alevin está compuesto por aproximadamente un 70% de yema y un 30% de embrión. Esta yema es más densa que el agua, lo que hace que los alevines del saco vitelino vivan en el fondo de las incubadoras o del estanque de cría temprana. La membrana que rodea la yema es muy sensible al daño y la abrasión externa. En consecuencia, los alevines del saco vitelino deben manipularse con delicadeza o no manipularse en absoluto en esta etapa. A medida que los alevines consumen (metabolizan) la yema para satisfacer sus necesidades energéticas, su peso húmedo aumenta. Esto ocurre porque el tejido (músculos, órganos, etc.) tiene un contenido de humedad más alto que la yema. 1 gramo de yema se convierte en 2-3 gramos de tejido. El peso de alevin continúa aumentando hasta justo antes de que se complete la absorción de la yema. Esta etapa se llama el peso húmedo máximo de Alevin (MAWW) y ocurre en el momento óptimo de "estancamiento" de los peces en los tanques de cría temprana y el inicio de la alimentación.
Figura 1. Peso Máximo de Alevin Húmedo (MAWW)
Caudal de agua en las artesas
Es muy importante asegurarse que el flujo de agua sea el adecuado en las artesas de cría una vez los alevines fueron trasladados allí. El caudal debe ser adecuado para brindar a todos los alevines el suficiente oxígeno, pero no tanto para que agote a los alevines por forzarlos a nadar demasiado.Idealmente, los alevines deben estar distribuidos en toda la artesa. Si los alevines son observados apiñándose o juntándose cerca al ingreso del agua, es porque muy probablemente no ingresa suficiente caudal de agua. Si los alevines son observados apiñándose, juntándose o siendo empujados cerca a la salida del agua, es porque muy probablemente el caudal del agua es muy fuerte. En ambos casos, es alta la posibilidad que se presenten mortalidades elevadas. Puede ser útil colocar una “alfombra de sustrato” en el fondo de las artesas de cría en este estado del desarrollo. El principio es que los alevines pueden encontrar un respiro del flujo durante algunos períodos de tiempo y pueden descansar. La primera alimentación de la trucha es fundamental para garantizar la mejor producción de cada lote de peces. El tipo de alimento, la frecuencia de alimentación y la forma en que se administra la alimentación son importantes. Es altamente recomendado que los alevines sean alimentados con una dieta específicamente formulada en contenido y apariencia. Sugerimos utilizar un alimento de un reputado productor. Usualmente estas dietas parecen muy caras pero muy poco de alimento es requerido. Además, alimentos de bajo costo son rara vez los mejores para tus peces.
Se recomienda que un proveedor de piensos reconocido le aconseje sobre el pienso que mejor se adapta a las condiciones locales del sitio. Las tablas de alimentación también están disponibles en la mayoría de los proveedores de piensos. Las dietas de primera alimentación y alevines requieren un mayor contenido de proteínas y energía que las dietas para peces más grandes. Los piensos para primera alimentación y alevines deben contener aproximadamente un 50 % de proteína y un 15 % de grasa. Evite el error común de moler alimento (más barato) para peces más grandes y usarlo para la primera alimentación o alevinaje. Estos a menudo no contienen las cantidades o proporciones correctas de ingredientes importantes necesarios para alimentar a los peces en sus primeros estadios.
Sustrato tipo reja en el fondo de la artesa o unidad productiva
Sustrato en esferas en el fondo de la artesa
Una vez que se ha seleccionado un alimento de calidad y se determina la cantidad de alimento que se debe brindar, la siguiente consideración es cómo alimentar a los peces. Los alevines de primera alimentación deben alimentarse a mano al menos diez veces al día hasta que todos los peces se alimenten activamente. La idea principal es menos alimento con más frecuencia, ya que los alevines necesitan ser expuestos al alimento para comenzar a aprender la alimentación. Después de este período, un alimentador automático es más práctico.
Aun se requiere dos o tres alimentaciones a mano diarias para observar a los peces. A medida que los alevines crecen, la frecuencia de alimentación puede disminuir gradualmente a unas cinco veces al día. En estos estadios, la trucha puede consumir aproximadamente el 1% de su peso corporal de pienso seco en cada alimentación, por lo que la frecuencia debe ajustarse en consecuencia.
Los alevines ganan peso rápidamente. Por ello, deben ser muestreados semanalmente con mucho cuidado durante las primeras 4 a 6 semanas de alimentación. Con estos datos de peso promedio se debe ajustar la tasa de alimentación diaria.
La alimentación debe distribuirse sobre al menos 2/3 de la superficie del agua cuando los alevines sean inferiores a 5 cm (2 pulgadas). Si la alimentación sólo se introduce en la entrada, es probable que sólo los peces más fuertes y grandes coman y no haya un crecimiento uniforme. No introduzca el alimento demasiado cerca de las rejillas de salida o puede perderse antes de que los peces tengan la oportunidad de comerlo.
Aunque se recomienda encarecidamente el uso de un gráfico de alimentación publicado, los gráficos son sólo guías y el juicio individual debe ejercerse sobre la base de observaciones. No sobrealimente. La sedimentación de alimentos en el fondo del tanque permanecerá sin comer. El exceso de alimento conduce al deterioro de la calidad del agua y promueve las enfermedades. Retire el exceso de alimento del estanque con prontitud.
Alimentadores automáticos
Una vez que todos los alevines se estén alimentando activamente, se puede utilizar un alimentador automático. Los alimentadores automáticos vienen en una variedad de marcas de varios fabricantes de equipos. El principio en todos los comederos automáticos para alevines es que pequeñas cantidades de alimento se distribuyen en el tanque de cría constantemente durante el día. El alimentador automático más utilizado para alevines es el alimentador de correa de un reloj. Por lo general, se producen en una opción de 12 y 24 horas y funcionan según el principio simple de que una faja sujeta a un mecanismo de relojería se carga uniformemente con la asignación de alimento del día.
Durante el período de alimentación, la cinta avanza distribuyendo pequeñas cantidades de alimento durante el período deseado. El único inconveniente de cualquier comedero automático es que es recomendable tener más de uno en los estanques de cría temprana, ya que un solo comedero distribuirá el alimento en un solo lugar.
y a menudo los peces más grandes y fuertes dominan el área impidiendo que los peces más pequeños y débiles obtengan un alimento adecuado. También es importante verificar con frecuencia que el comedero esté funcionando y que los peces estén recibiendo un suministro regular de alimento.
Alimentador automático de faja de relojería
Alimentador de cinta mecánica