Fisiología de la Trucha
Más información sobre la fisiología de la trucha arco iris
Fisiología de la Trucha
1. El sistema tegumentario
Piel y apéndices
La piel de la trucha tiene dos funciones principales: impermeabilizar al pez y protegerlo mediante el blindaje de las escamas. Esta función de mantener el agua fuera y los fluidos de los tejidos de los peces la realiza la epidermis. Se trata de una cubierta transparente muy delicada que cubre las escamas y posee glándulas diminutas, las células caliciformes. Estos aumentan en número cuando el pez está estresado y ayudan a secretar el moco, una capa protectora de líquido espeso resistente a las infecciones. Por lo general, es claro, pero a veces las infecciones por parásitos de la piel hacen que la epidermis secrete un moco más espeso y viscoso, lo que le da un tinte azulado.
Debajo de la epidermis se encuentran las escamas, placas ovoides de material óseo que se forman en pequeñas bolsas o lechos de escamas. Las escamas se desarrollan en los salmónidos en la etapa de alevines, y una vez que un pez tiene su cuota completa de escamas, no se desarrolla más a medida que aumenta de tamaño. En consecuencia, las escamas deben crecer al mismo ritmo que los peces. Las escamas crecen por acumulación de material alrededor de sus bordes, dispuestas en forma de anillos concéntricos. Cuando un pez crece rápidamente, estos anillos están muy separados, de modo que en verano (o en el mar) la distancia entre los anillos es mucho mayor que en invierno. En el momento del desove, los salmónidos no se alimentan y, para obtener suficiente calcio para los huevos o los espermatozoides, extraen calcio de los anillos de escamas más externos. Esto da como resultado una cicatrización permanente de la escama en ese lugar y, mediante el examen de estas, se puede evaluar la edad, el número de desoves e incluso el tamaño del pez al final de cada año de vida. Ocasionalmente, una escama puede dañarse y una nueva escama crece en el espacio de la escama dañada. Esta escama no puede recuperar la historia de vida anterior de los peces y, por lo tanto, el área de la nueva escama está en blanco.
Sobre las escamas están las células de pigmento -. melanóforos (células negras), iridóforos (células plateadas) y xantóforos (amarillo y rojo). Las células negras están bajo control nervioso y hormonal (es decir, químico). Cuando los peces están sobre un fondo oscuro, enfatizan sus células de pigmento negro, y sobre un fondo claro, las células plateadas son más obvias. Cuando están deprimidos debido a una enfermedad, los peces con frecuencia se oscurecen.
La fuerza de la piel está en la dermis, la capa debajo de las escamas. Se trata de una capa muy fibrosa con considerable resistencia a la tracción.
2. El Sistema Muscular
Músculos y huesos
La mayor parte del músculo del pescado, el músculo que comemos, se conoce como "músculo blanco". Este es un tipo de músculo muy poderoso, utilizado principalmente para escapar o perseguir presas. El músculo rojo, que es como el músculo de los animales superiores, solo se encuentra a lo largo de la línea lateral y en algunos sitios especializados como la base de las aletas, el ojo y las branquias.
Los principales músculos nadadores de los salmónidos están dispuestos en una serie de bloques de músculo blanco o miotomas. Esto les da una fuerza motriz considerable en la cola. Los miotomas están unidos a la columna, el hueso central, que es muy flexible. Las aletas son movidas por pequeños músculos rojos independientes. Además de las aletas habituales, los salmónidos se caracterizan por tener un pequeño apéndice en la espalda, justo delante de la cola, que se conoce como aleta adiposa debido a su estructura interna grasa. El esqueleto de los alevines, al igual que el resto de animales, está formado por cartílago, que posteriormente se calcifica y puede tener una importante influencia en determinadas enfermedades.
3. El Sistema respiratorio
Branquias
Los peces respiran por medio de branquias, un sistema de cuatro conjuntos de capilares o tubos muy finos y aplanados, a cada lado de la garganta, a través de los cuales fluye la sangre y por los que pasa el agua continuamente. Al pasar por las branquias, la sangre cede su dióxido de carbono al agua y obtiene oxígeno del agua, a través de la pared branquial.
Las superficies respiratorias de las branquias, las laminillas secundarias, deben ser muy delicadas para que el oxígeno y el dióxido de carbono puedan intercambiarse fácilmente. También contienen células productoras de moco y células que excretan cualquier exceso de sal de la sangre a medida que pasa a través de ellas, y también excretan amoníaco. Una estructura tan delicada en el exterior del cuerpo es muy vulnerable a las lesiones a través del agua. Las branquias están protegidas en el exterior por un escudo óseo llamado opérculo, y en el interior de la garganta, tienen un conjunto de estructuras en forma de peine llamadas
branquiespinas, que ayudan a guiar la comida por la garganta en lugar de sobre las branquias.
4. El sistema circulatorio
Corazón y Vasos Sanguineos.
El sistema circulatorio es el sistema de transporte de sangre de los peces. La bomba del sistema es el corazón, un órgano muscular que ocupa el área en la base de la garganta. Es una bomba de dos cámaras (carece de la bomba auxiliar para llevar sangre a los pulmones, que es una característica del humano y de los animales superiores). La sangre pasa del ventrículo triangular, muy muscular, que proporciona la presión principal, al bulbo arterioso blanco de paredes elásticas. Se trata de un equilibrio de presión elástico, que convierte el bombeo del corazón en un flujo constante de sangre hacia las branquias, desde donde pasa al resto del cuerpo para llevar oxígeno a los tejidos.
Una vez que ha pasado por las branquias, su presión se reduce mucho y su paso a través de los tejidos es relativamente lento. En la fina red circulatoria de los tejidos, los capilares, el oxígeno de la sangre es reemplazado por dióxido de carbono y productos de desecho.
La sangre luego regresa a través de la vena cava o gran vena, pasando por el riñón en su camino de regreso al corazón. A medida que la sangre pasa a través de los capilares, los tejidos pierden algo de líquido, conocido como linfa. Este es el líquido acuoso que sale de un filete de pescado fresco. La linfa es devuelta a la circulación por un conjunto de vasos separados, los linfáticos, que la devuelven al torrente sanguíneo justo antes del corazón.
5. El sistema digestivo
Boca, estómago, intestino y glándulas asociadas
Este sistema es un tubo relativamente simple en los salmónidos. Comienza en la boca, donde los dientes están diseñados para capturar, no para masticar. Cuando se ingiere, la comida pasa rápidamente por la garganta o el esófago hasta el estómago, un órgano en forma de U que puede expandirse enormemente para ingerir comidas abundantes. Es en el estómago donde realmente se mastica la comida, es decir, se degrada por la acción de los ácidos y las enzimas digestivas, así como por las contracciones aplastantes de los músculos de la pared del estómago. En el extremo posterior del estómago, donde se une al intestino delgado, hay un grupo de sacos ciegos, el ciego pilórico. Por lo general, estos son de 30 a 80 en los salmónidos, y se encuentran de manera llamativa en el estómago cuando se abre el pescado. Están cubiertos con una cantidad considerable de tejido graso blanco, a menos que el pescado haya pasado hambre.
Desde el estómago, la comida pasa a través de una válvula unidireccional, el píloro, hasta el intestino, donde otras enzimas actúan sobre la comida desintegrada. Estos descomponen los alimentos en sus azúcares, grasas y aminoácidos constituyentes (de las proteínas), que luego pasan al torrente sanguíneo de la pared intestinal para su transporte al hígado. La comida restante (fibra, conchas de caracoles, etc.) viaja al intestino grueso y se elimina como heces.
Asociadas con el tracto digestivo hay dos glándulas muy importantes. Uno, el hígado, es un órgano grande situado justo enfrente del estómago. Es de color marrón rosado, suave y se rompe fácilmente. El hígado es la principal fábrica del cuerpo, a la que se toman moléculas de alimentos en la sangre desde el intestino, para su transformación en proteínas, carbohidratos y grasas del cuerpo del pescado. Insertado en la parte superior del hígado hay un pequeño saco verdoso: la vesícula biliar. Cuando se hace una incisión, esto generalmente libera un líquido verdoso llamado bilis, que en condiciones normales pasa al intestino a través del conducto biliar y ayuda con la descomposición de los alimentos.
Debido a su importancia en el metabolismo de los alimentos, la enfermedad del hígado es muy importante. Las anomalías hepáticas más frecuentes son la infiltración excesiva de grasas alimentarias inadecuadas y parásitos. Los parásitos también se encuentran con frecuencia en la vesícula biliar.
La otra glándula digestiva asociada importante es el páncreas. Se trata de una estructura muy difusa que no se puede ver a simple vista ya que se encuentra dispersa por toda la grasa que rodea al ciego pilórico. El páncreas tiene dos funciones, la producción de enzimas pancreáticas, que pasan por el conducto pancreático al intestino, y la producción de insulina, que controla el metabolismo del azúcar y las proteínas y evita que los peces se conviertan en diabéticos. El páncreas es muy importante en las enfermedades virales, porque es el sitio favorito de multiplicación de dos de los virus salmónidos más importantes.
Muchas especies de peces, incluidos los salmónidos, poseen una vejiga natatoria, que es un órgano hidrostático que se utiliza para recortar la flotabilidad a la profundidad adecuada. La vejiga natatoria también puede tener una función como órgano hueco para recibir sonidos profundos de baja frecuencia. En los salmónidos, tiene una conexión con la parte posterior de la garganta para que el pescado pueda exprimir rápidamente el aire y caer al fondo. Cualquier bloqueo de este conducto, o daño a la pared de la vejiga
natatoria, puede resultar en considerables problemas de natación para los peces.
6. El sistema excretor
Riñón y vejiga
El riñón es el principal filtro del cuerpo. Filtra la sangre a través de un aparato similar a un tamiz llamado glomérulo y la pasa a través de tubos a conductos emparejados, los uréteres, que la llevan a la vejiga. En los salmónidos, esta es una pequeña estructura de paredes delgadas por encima del ano. El conducto de la vejiga drena a través de la abertura urogenital, que también es la salida para las ovas.
El riñón de la trucha es una estructura larga y negra en la parte superior del abdomen, que se extiende desde la parte posterior de la cabeza hasta el orificio de ventilación. La vena cava atraviesa el centro del riñón y en su superficie exterior se pueden ver los estrechos uréteres blancos, que se dirigen hacia la vejiga. En los animales superiores, el riñón es puramente un filtro selectivo, pero en los peces, también contiene el tejido hematopoyético, especialmente en el extremo frontal del riñón. Este es el tejido que produce los glóbulos rojos que transportan oxígeno y los glóbulos blancos defensivos, y también los almacena hasta que se necesitan. El otro sitio donde esto tiene lugar es el bazo, una gran oruga negra adherida a la pared del intestino. Este tejido hematopoyético del riñón y el bazo es muy importante en las enfermedades, ya que se ve afectado por una serie de agentes bacterianos y virales graves. También contiene una red de trampas, las células macrófagas fijas, que capturan los microbios que pasan a través del torrente sanguíneo y, por lo general, logran destruirlos.
7. El sistema reproductivo
Ovarios y Testículos
Las gónadas de trucha comprenden ovarios y testículos emparejados en las hembras y machos respectivamente. En el estado inmaduro o en reposo, se encuentran en la anterior del abdomen, por encima y a ambos lados del estómago. Ante la madurez sexual, bajo el control de las hormonas de la glándula pituitaria, se desarrollan para extender la longitud total del abdomen.
El ovario consiste en células germinales, algunas de las cuales crecen hasta el tamaño de un guisante para formar los óvulos o huevos de color naranja. Otros se quedan pequeños como las células para su posterior desove. Al desovar, la piel de los machos y hembras se vuelve más gruesa y brillante, y la apertura urogenital se hincha. Las ovas se liberan en el abdomen, ya que la cápsula de soporte se rompe y se empuja sobre un líquido a la abertura urogenital por las contracciones de los músculos abdominales de la hembra y por pequeños cilios de barrido en forma de cabello insertado en ciertas partes de la pared abdominal inferior. El semen, conocido como 'Leche o Milt', en peces, se excreta de los testículos por la contracción corporal y pasa al agua como una nube de células de espermatozoides que se retuercen. En la naturaleza, esto ocurre en el nido preparado por la hembra, pero en
producccion, este proceso se puede hacer artificialmente.
8. El sistema nervioso
Cerebro, médula espinal y nervios
El sistema nervioso de los salmónidos refleja su comportamiento. Los salmonidos viven en su sentido del olfato, cazan con los ojos y son criaturas casi en su totalidad por reflejo. En consecuencia, tienen un área olfativa bien desarrollada en la parte frontal del cerebro, que se conecta directamente con las fosas nasales. Estos son sacos emparejados en el hocico con un flujo continuo de agua a su alrededor, que es completamente transparente en los peces normales, pero se vuelve turbio en ciertas condiciones de enfermedad.
El ojo también es uno de los sitios con vasos sanguíneos extremadamente delicados y, por lo tanto, es muy vulnerable a la rotura de los capilares, por ejemplo, por burbujas de gas en determinadas circunstancias. Las orejas de los salmónidos no tienen salida y aunque pueden detectar algunas vibraciones, su función principal es el equilibrio. Están ubicados dentro del cráneo, justo detrás de los ojos, y cuando están dañados por una enfermedad, el pez no puede equilibrarse adecuadamente.
9. El sistema endocrino
Glándulas pituitarias, suprarrenales y otras productoras de hormonas
Las glándulas endocrinas son pequeños grupos de células que tienen un significado para el cuerpo mucho más allá de su tamaño. Secretan sustancias químicas al torrente sanguíneo, hormonas, que actúan en sitios distantes como las gónadas, la piel o los vasos sanguíneos. La glándula endocrina más importante, la pituitaria, que se ha llamado "directora de la orquesta endocrina", se encuentra en un lugar muy seguro debajo del cerebro.
La suprarrenal, o inter-rrenal, como se le llama a menudo en los peces, es una glándula que produce varias hormonas importantes, incluida la hormona del miedo, la adrenalina. Se encuentra dentro del tejido hematopoyético en el extremo anterior del riñón. La glándula tiroides, que produce la hormona del crecimiento, es esquiva en los salmónidos, a menudo dispersos al azar alrededor de los tejidos del área de la garganta. Los salmónidos y otros peces también tienen dos estructuras endocrinas con funciones aún desconocidas.
Estos son los Corpúsculos de Stannius, pequeñas manchas blancas, colocadas lateralmente en el tejido del riñón medio (por lo general, se pueden ver tres o cuatro en la superficie del riñón) y la pseudorama, una estructura roja con forma de branquias vestigiales en la cara interior de cada opérculo. La pseudorama se ha asociado con una función hormonal endocrina, pero la evidencia reciente sugiere que es más probable que esté asociada con el control de los niveles de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre.
Hay otras tres glándulas endocrinas de los peces, que no tienen equivalentes en los animales superiores. Estas son las glándulas ultimobranquiales relacionadas con el metabolismo del calcio, la urófisis, que es una hinchazón cerca del final de la médula espinal, y la pineal, en la parte superior de la cabeza, que se cree que es sensible a la luz y está asociada con el control de las células pigmentarias. . El ovario y los testículos también tienen una función endocrina, produciendo hormonas sexuales.
Adaptación en el agua de mar
Se evaluó el crecimiento y la supervivencia de los peces Troutlodge después de su transferencia al agua de mar.
Ensayos de adaptación de agua de mar Troutlodge
Pruebas con la cepa de Noviembre
Fecha: April 29, 2019
Autore(s): Robert Iwamoto, Cortney Jensen, Kyle Martin
Resumen
El crecimiento y la supervivencia de los peces de producción Troutlodge se evaluaron después de la transferencia al agua de mar. Los peces fueron la progenie triplodizada de la cepa de noviembre y se transfirieron a cuatro pesos diferentes (100 gr, 150 gr, 250 gr y 300 gr) a tanques de cría circulares en la Estación de Investigación Manchester de NOAA. Las transferencias comenzaron en septiembre de 2018 y finalizaron en enero de 2019. Los peces transferidos a ≥ 150gr presentaron una supervivencia significativamente mayor (87% a 99 +%) que el grupo de 100 gr. La mayoría de las muertes ocurrieron dentro de los 7 días posteriores a la transferencia y fueron
principalmente de peces en el extremo inferior del rango de tamaño en la transferencia. Aunque el proyecto no fue diseñado para evaluar el crecimiento óptimo de los peces, los resultados indicaron que la cepa de noviembre tiene la capacidad de un buen crecimiento y conversión de alimento en agua de mar.
Fechas: 28 de julio de 2018 - 18 de abril de 2019
Grupo genético: noviembre de 2017 triploides YC
Lugar: Manchester Research Station (Centro de Ciencias Pesqueras del Noroeste; Servicio de Pesca NOAA)
Antecedentes
Aunque Troutlodge suministra un número limitado de ovas destinadas a la producción de agua de mar, el potencial para la producción de trucha arco iris en agua de mar está aumentando. Sin embargo, para que la industria crezca, se necesitan datos de referencia para formular las mejores prácticas para la industria. Entre los cuellos de botella más críticos para la producción exitosa de trucha arco iris en el agua de mar se encuentra la transición del ambiente de agua dulce al agua de mar. Los criterios clave para evaluar la adaptación exitosa al agua de mar incluyen tanto la supervivencia como el crecimiento. Los peces que están
mal adaptados después de la transferencia (mala adaptación) pueden continuar sobreviviendo, pero muestran un crecimiento deficiente, bajo factor de condición, reaparición de las marcas de juvenil en comparación con los pares con transición exitosa.
La trucha arcoiris se somete al proceso de smoltificación en el que se preparan para la transición del agua dulce al agua de mar. El proceso ha sido bien estudiado, lo que resulta en una comprensión profunda de los factores que afectan la preparación para la entrada en el agua de mar. El fotoperíodo, los cambios fisiológicos que caracterizan la smoltificación, los antecedentes genéticos, la salinidad del agua receptora y el tamaño de los peces influyen en el éxito de la adaptación al agua de mar.
El momento en que la entrada de agua de mar coincide con smoltificaiton optimiza la oportunidad para el crecimiento exitoso y la supervivencia en el agua de mar. La smoltificación y la capacidad osmorreguladora están estrechamente relacionadas con el tamaño de los peces, entre otras cosas.
El objetivo específico de este proyecto fue evaluar la supervivencia y el crecimiento temprano de los peces transferidos al medio marino a diferentes pesos promedio para determinar los efectos del tamaño de entrada del agua de mar en la adaptación posterior y si el tamaño de los peces podría anular los efectos de control normales del fotoperíodo.
Materiales y Métodos
1. Diseño experimental
De las cuatro cepas genéticas mantenidas por Troutlodge, es probable que las cepas de desove de febrero y noviembre se hayan originado a partir de cabezas de acero anádromas y, por lo tanto, muestren un buen potencial para la producción de agua de mar. Para evitar la maduración sexual antes de la cosecha y evitar la posible mezcla genética del stock comercial por escape con sus contrapartes silvestres, se recomienda utilizar los peces triploides estériles para la producción de agua de mar. Por estas razones, en este estudio se utilizó la progenie triploide de la cepa Troutlodge de noviembre de 2017.
Para observar cómo el tamaño en la entrada del agua de mar afecta el crecimiento y la supervivencia temprana, un grupo de peces triploides YC de noviembre de 2017 se dividió en cuatro cohortes. Cada cohorte se introdujo en el agua de mar con un peso medio diferente: pesos promedio de 100, 150, 250 y 300 g, respectivamente. Cada cohorte constaba de aproximadamente 500 peces y ocupaba un solo tanque circular de 12 pies de diámetro en la Estación de Investigación de NOAA en Manchester. El agua de mar bombeada de Puget Sound se suministró a cada tanque. Los peces fueron expuestos a condiciones de luz ambiental.
La Figura 1 muestra un cronograma de actividades asociadas con el proyecto. La cohorte 1 fue transferido en septiembre de 2018, seguida por el cohorte 2 en octubre de 2018, el cohorte 3 en diciembre de 2018 y finalmente el cohorte 4 en enero de 2019.
Figure 1: Cronología de actividades que muestra la fecha de vacunación, las fechas de transferencia para cada una de los cuatro cohortes y las fechas de muestreo
Aunque el fotoperíodo puede desempeñar un papel importante en la promoción de la smoltificación, en este proyecto no se utilizó la manipulación del fotoperíodo. Sin embargo, los peces experimentales fueron expuestos inicialmente a un fotoperíodo decreciente al momento de la transferencia. La smoltificación exitosa se asocia normalmente con fotoperiodos crecientes parecidos a resortes. Por lo tanto, los peces en esta prueba fueron expuestos al tratamiento de fotoperiodo menos óptimo.
2. Condiciones de cría
- Cría de agua dulce: Los peces fueron criados inicialmente y transferidos desde el criadero de agua dulce ELM II de Troutlodge en el este de Washington a su sitio de agua dulce en Tacoma a aproximadamente 50 g, donde fueron retenidos hasta la transferencia de agua de mar.
- Vacunas: Todos los peces fueron vacunados por inyección contra la forunculosis y la vibriosis un mínimo de 45 días antes de que la primera cohorte se transfiriera al agua salada según las recomendaciones del fabricante.
- Aclimatación: No se realizó aclimatación. Los peces fueron transferidos directamente del agua dulce al agua de mar.
- Tasa de alimentación: Los peces fueron alimentados a mano a niveles que oscilaban entre el 1,5 y el 2,0% del peso corporal por día. La alimentación se realizó una vez al día, excepto los fines de semana.
- Alimento: Pellet flotante Skretting de 6.5 mm: 46% de grasa, 12% de proteína
- Temperatura de agua: La temperatura ambiente del agua de mar osciló entre un máximo de 13,4C y un mínimo de 7,1C, con un promedio de 10,5C.
- Salinidad: La salinidad ambiental era de 28 ppm bastante constante
3. Datos Recopilados
- Se registraron mortalidades diarias, incluyendo pesos y longitudes de individuos.
- Se observó la ración diaria de alimento y el comportamiento de alimentación.
- Se recogieron muestras de peso mensuales o dos veces al mes de 50 peces por cohorte. En la muestra final, todos los peces supervivientes fueron contados a mano para determinar el inventario final y la supervivencia.
Resultados y discusión
1. Supervivencia
El cohorte 1 residió en agua de mar durante 217 días, el cohorte 2 durante 182 días, el cohorte 3 durante 128 días y el cohorte 4 durante 98 días. La adaptación exitosa al agua de mar se define tanto por la supervivencia como por el crecimiento. Los peces que demuestran una mala adaptación pueden morir poco después de la transferencia o permanecer y presentar un crecimiento y una condición deficientes (mala adaptación). Los grupos experimentales mostraron poca evidencia de mala adaptación (Tabla 1): los peces sobrevivieron y crecieron o murieron casi inmediatamente después de la transferencia. La incidencia de peces inadaptados promedió un poco más del 1% para las cuatro cohortes en el inventario final
Cohorte |
Mala adaptación
% |
Enfermo
% |
Deforme
% |
1-100g Entrada |
2.5% |
0.0% |
1.5% |
2-150g Entrada |
1.0% |
5.0% |
1.0% |
3-250g Entrada |
1.0% |
8.5% |
0.0% |
4-300g Entrada |
0.0% |
0.0% |
0.5% |
Total |
1.1% |
3.4% |
0.8% |
Tabla 1. Incidencia de mala adaptación, enfermedad y deformidades físicas registradas en la recopilación final de datos.
La incidencia de individuos enfermos y deformes también fue relativamente baja en general. Las deformidades generalmente involucraban al pedúnculo caudal. Los peces enfermos generalmente mostraban síntomas visuales de forunculosis. A diferencia de la mala adaptación, hubo diferencias significativas en la supervivencia entre las cuatro cohortes (Figuras 2 y 3). La cohorte 1 experimentó muertes muy altas (52,5% de los transferidos) dentro de los 7 días posteriores al traslado, lo que indica una adaptación muy pobre al agua de mar. Aunque el tamaño objetivo en la transferencia era de un mínimo de 100 g, los datos de mortalidad individual indicaron que la mayoría de las muertes tenían entre 50 y 75 g.
Las tres cohortes restantes mostraron supervivencias altas a muy altas al final del proyecto, que van desde el 87,0% (Cohorte 2) hasta el 93,4% (Cohorte 3) hasta un máximo del 99+% (Cohorte 4). En casi todos los casos, las muertes estaban en o por debajo del peso promedio de su respectivo tamaño de transferencia de cohorte. Como indican los datos, la supervivencia en el agua de mar se correlacionó directamente con el tamaño en la transferencia.
Figura 2: % de moralidad acumulada para cada cohorte.
Figura 3. Mortalidad para cada cohorte durante los primeros 30 días y hasta el final del proyecto.
2. Crecimiento
Aunque el propósito de este proyecto era principalmente determinar la relación entre el peso de entrada de agua de mar y la supervivencia inicial, el crecimiento también fue de interés como un indicador de adaptación ya que los peces mal adaptados no prosperan después de la exposición al agua de mar. De particular interés fueron los efectos de una disminución del fotoperiodo y la disminución del perfil de temperatura del agua de mar en la capacidad de la cepa de Troutlodge de noviembre para crecer en agua de mar. Debido a los límites del diseño experimental (alimentación manual una vez al día, 5 días de la semana), no intentamos definir los perfiles de crecimiento máximo de las diferentes cohortes. Más bien, el objetivo principal era determinar si cada grupo continuaba creciendo después de la transferencia.
Cada cohorte fue muestreado recogiendo aleatoriamente 50 peces individuales por cohorte, mensual o dos veces al mes, y determinando pesos y longitudes. En la recolección final de datos, cada tanque fue inventariado a mano. Los perfiles de crecimiento para cada cohorte desde la transferencia hasta la terminación del proyecto se muestran en la Figura 4.
Figura 4: Curva de crecimiento del agua de mar para cada cohorte y perfil de temperatura.
Cada una de las cuatro cohortes mostró aumentos de peso significativos durante la duración del proyecto a pesar de la disminución del fotoperiodo y la temperatura de cría. La cohorte 1 tenía el coeficiente de aumento de peso diario y de crecimiento térmico promedio más alto, y la relación de conversión de alimentación más baja ( 2), ver (Table 2). Dos factores pueden haber contribuido a esa diferencia:
- El cohorte 1 en el momento de la transferencia puede haber estado compuesta por el segmento de más rápido crecimiento de la población en agua dulce debido al proceso de clasificación utilizado para obtener el peso de transferencia de 100 g.
- La densidad en el tanque de la Cohorte 1 fue la más baja de las cuatro cohortes (Tabla 3) debido a las altas muertes iniciales para ese grupo.
Cohorte |
Coeficiente de aumento de peso diario (g) ADG |
Coeficiente de Crecimiento Térmico TGC |
Tasa de Conversión Alimenticia FCR |
1-100g Entrada |
3.41 |
2.02 |
1.16 |
2-150g Entrada |
2.40 |
1.54 |
1.54 |
3-250g Entrada |
2.51 |
1.48 |
1.83 |
4-300g Entrada |
2.56 |
1.70 |
1.81 |
Tabla 2: Ganancia media diaria (ADG), coeficiente de crecimiento térmico (TGC) y relación de conversión de piensos (FCR) para cada cohorte desde la entrada de agua de mar hasta la cosecha.
La conversión de piensos (cantidad de pienso/cantidad de aumento de peso) osciló entre 1,16 para la Cohorte 1 y 1,54, 1,83 y 1,81 para las Cohortes 2-4, respectivamente, desde el momento de la transferencia hasta la terminación del proyecto (Tabla 2).
Cohorte |
Densidad Final (kg/m³)
|
1-100g Entrada |
12.38 |
2-150g Entrada |
24.61 |
3-250g Entrada |
20.18 |
4-300g Entrada |
19.41 |
Table 3. Densidades finales del tanque para cada cohorte.
Resumen y Conclusión
Este proyecto demostró que la cepa de noviembre de Troutlodge definitivamente tiene la capacidad de sobrevivir y crecer en agua de mar y que la adaptación al agua de mar está correlacionada con el tamaño de los peces. Además, el tamaño a la entrada mejoró los efectos negativos de la disminución estacional del fotoperiodo y la temperatura. Aunque aún no se ha determinado la relación precisa entre el tamaño en la entrada y el crecimiento óptimo y la supervivencia, los resultados de este proyecto indicaron que la progenie triploide de cepa de noviembre sobrevivirá si se transfiere a 100 g o más y que los tamaños más grandes probablemente conducen a una mayor supervivencia.Este experimento no determinó de manera concluyente el límite de tamaño más bajo para la transferencia exitosa de agua de mar para la cepa Troutlodge de noviembre, aunque había evidencia de que los peces de menos de 75 g no se adaptarían bien al agua de mar cuando se transfirieran en los meses de otoño.La Estación de Investigación De la NOAA en Manchester ofrece una plataforma ideal para la investigación de la smoltificación. Recomendamos que se realicen más pruebas y evaluaciones de la adaptabilidad del agua de mar para las demás cepas genéticas de Troutlodge, en particular las cepas de febrero y mayo, en la estación siempre que sea posible.
También fomentamos las evaluaciones familiares de la cría de agua dulce y de mar para determinar el alcance de las interacciones genotipo-medio ambiente y la necesidad, si la hubiera, de seleccionar específicamente la cría de agua de mar.
Recomendamos además que se lleven a cabo ensayos de crecimiento y supervivencia con socios de la industria para evaluar el rendimiento en condiciones de producción.
Fotografías en la recopilación de datos final
Tanques Circulares en la Estacion de Investigacion Manchester
Maduración Sexual
Todas hembra y triploides
Madurez sexual - todas hembras y triploides
Los criadores buscan la máxima eficiencia para convertir el alimentoen carne. La maduración sexual antes de la cosecha puede reducir la eficiencia de producción y la calidad del producto. Durante la maduración sexual, los nutrientes del alimento se desvían de la producción de músculo (carne) hacia el desarrollo de los órganos reproductores. Los cambios fisiológicos durante la maduración sexual también afectarán la calidad de la carne al ablandar la carne. La mayoría de las cepas de trucha arco iris se reproducen de forma natural en un ciclo de 2 años. Sin embargo, los machos de crecimiento más rápido pueden desarrollar órganos reproductivos precozmente y desovar en el primer año. En condiciones de cultivo, los machos precoces pueden convertirse en una parte importante de la población, con la consiguiente pérdida de volumen y valor de producción. La trucha hembra rara vez madura precozmente. Por estas razones, Troutlodge se ha especializado en la producción de ovas de trucha
arco iris exclusivamente hembras como nuestro producto estándar. Los criadores de truchas de todo el mundo prefieren las ovas exclusivamente hembras por una variedad de beneficios, tales como:
- Excelente calidad general de pescado en el momento de la cosecha.
- Carne más firme y sabrosa (carne).
- Pescado más sano debido a la ausencia de machos.
- Mejor conversión alimenticia.
- No hay machos precoces que no se puedan vender.
Producción de diploides y triploides
Troutlodge ofrece huevos de trucha tanto diploides (2N) como triploides (3N). La diferencia entre la trucha diploide y triploide es el número de conjuntos de cromosomas contenidos en el núcleo de cada célula.
Dentro de cada célula de un organismo hay un núcleo, que alberga el ADN empaquetado en unidades llamadas cromosomas. Durante la reproducción normal, la descendencia recibe un juego de cromosomas de la madre y otro del padre, lo que da como resultado un organismo diploide con 2 juegos completos de cromosomas. Este es el estado normal del ser y da como resultado una descendencia completamente viable que puede reproducirse.
En contraste, los organismos triploides tienen 3 juegos completos de cromosomas, 2 de la madre y 1 del padre. Antes de la fertilización, un óvulo contiene 2 juegos de cromosomas, uno de los cuales se llama cuerpo polar. En condiciones normales, el cuerpo polar se expulsa poco después de la fertilización, dejando solo 2 conjuntos de cromosomas y creando un organismo diploide. Sin embargo, si un óvulo fertilizado se expone a una mayor presión atmosférica o una mayor temperatura, el cuerpo polar no se expulsa y queda retenido en el núcleo. Por tanto, cada célula del organismo tiene 3 conjuntos de cromosomas y se denomina triploide. Debido al conjunto de cromosomas extra, los animales triploides no pueden producir gónadas funcionales y son reproductivamente estériles.
Para la producción de truchas de más de 3 kg, Troutlodge recomienda el uso de óvulos triploides (3N) estériles. Algunos criadores de truchas creen que los óvulos 3N son mejores que los diploides (2N) incluso para pesos de cosecha más pequeños, ya que se evita el desarrollo de gónadas, lo que resulta en una mejor SGR. Sin embargo, esto no siempre se logra en términos de un mejor rendimiento y calidad de la carne para un peso de cosecha <3 kg. Dado que los peces triploides no maduran, permiten un uso más eficiente y productivo de las instalaciones de incubación al evitar la remoción de peces maduros. Las ovas triploides son la solución perfecta para los productores que necesitan una trucha estéril para:
- Crecimiento más allá del período normal de reproducción.
- Producción de peces "tamaño trofeo" para pesca recreativa.
- Elimina cualquier reproducción de peces liberados al medio acuático.
Existen varios estudios científicos de relevancia sobre la triploidía en la trucha arco iris. Aquí puede encontrar algunas investigaciones con la genética de Troutlodge sobre este tema en estos enlaces:
Control de fotoperiodo para gestionar la madurez
En la trucha, el inicio de la pubertad se reconoce por claras características sexuales secundarias antes del desove. Actualmente, hay mucha investigación en progreso sobre el control de la pubertad, por ejemplo, por tratamientos de fotoperiodo, ya que muchos factores aún no se comprenden completamente. Las alteraciones de las señales ambientales, como el fotoperíodo, inducen cambios en la actividad del eje cerebro-pituitaria-gónada que a su vez regula el tiempo de maduración sexual, desove, esteroides sexuales y perfiles de hormonas tiroideas. El fotoperíodo se considera la señal ambiental más importante que determina el momento de la pubertad y la reproducción en los peces que viven en aguas templadas. Los piscicultores e investigadores utilizan la manipulación del fotoperíodo para controlar la pubertad en los peces de piscifactoría para prevenir o retrasar la maduración gonadal no deseada. El fotoperíodo se puede controlar fácilmente incluso en recintos al aire libre y en condiciones de cultivo en jaulas.
La manipulación fotoperiódica de luz continua de 24 h inhibe o modula la activación de la cascada endocrina desde el eje cerebro-hipófisis-gónadas, que inicia la pubertad. También puede afectar directamente el rendimiento del crecimiento, al evitar la reasignación de recursos energéticos hacia el desarrollo gonadal. Bajo este régimen de luz, los ritmos endógenos que controlan la reproducción pueden entrar en un ritmo de ejecución libre retardado o bloquear el inicio de la gametogénesis por completo (por ejemplo, si se aplica durante el otoño después de la exposición a las condiciones naturales del fotoperíodo). En este último caso, es muy eficaz para inhibir la aparición de machos precoces. La manipulación del fotoperíodo es una terapia realista a escala comercial para truchas criadas en jaulas o tanques.
Visite nuestra página web para descubrir más sobre la cría de trucha y como nosotros podemos ayudarle a mejorar su negocio en la industria de la trucha.